Inversión extranjera directa en República Dominicana cayó un 29.6% durante 2018

0
1108

La reforma fiscal de Estados Unidos logró su objetivo: desde 2017 las empresas multinacionales están repatriando las ganancias acumuladas en otros países, pero a su vez ha impactado de manera negativa las inversiones extranjeras a nivel mundial.

El informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) reveló que la inversión extranjera directa (IED) cayó un 19% a nivel global el año pasado, al pasar de US$1.47 billones a US$1.2 billones, que constituye los niveles más bajos en diez años.

En tanto, las fusiones y adquisiciones internacionales transfronterizas aumentaron un 19% y las inversiones nuevas anunciadas fueron positivas (un 29% más), lo que indica que la IED podría mejorar en 2019, explica el último Monitor de Tendencias de Inversión Global de UNCTAD.

Mientras que en América Latina el descenso fue de un 4% en la inversión recibida en 2018, al atraer US$149,000 millones, afectada principalmente por la disminución en la entrada de capitales a países como Brasil (-11%) o Colombia (- 21%). En 2017 los países que integran la región recibieron US$155,000 millones.

Inversión extranjera directa en República Dominicana
La inversión extranjera directa en República Dominicana finalizó en US$2,513 millones al cierre de 2018, para una caída de un 29.6% (US$1,057 millones) en comparación con el año anterior, de acuerdo con los resultados preliminares de la economía presentados por el Banco Central.

En 2017 el país recibió US$3,570 millones, la mayor cifra registrada hasta el momento, representando el 61% de la IED en el Caribe, que en ese año totalizó US$5,835 millones.

“Esta IED es la que tiene vocación de permanencia en el país y que incide de manera importante en la generación de valor agregado en la economía y en el empleo. Cabe destacar que estos recursos cubren con holgura el déficit en cuenta corriente, permitiendo un financiamiento sano y sostenible de la brecha externa”, señala el informe con respecto a la IED del año pasado.

En los últimos nueve años, la IED en República Dominicana totalizó US$22,336.4 millones. Durante ese período, el país recibió en promedio US$2,481.8 millones anual.

Países y sectores
Las estadísticas del Banco Central por país y por sector están disponibles solo hasta septiembre del año pasado, cuando la IED sumaba US$21,462.3 millones.

Según esos datos, el país de donde proviene la mayor IED desde 2010 fue Estados Unidos, con US$4,466.9 millones, que representa el 20.8% del total.

Le sigue Canadá, con US$4,223.9 millones (19.7%); luego Brasil, con US$2,289.2 millones (10.7%), y España, con US$1,318.6 millones (6.1%).

En cuanto a las actividades económicas que recibieron la mayor IED, el comercio y la industria concentraron US$5,680.1 millones, es decir, el 26.5% del total.

Mientras que el turismo recibió US$3,753.5 millones en ese período, ocupando el segundo lugar de la lista, con el 17.5%. Seguido de la minería, que hasta septiembre de 2018 obtuvo US$3,507.2 millones (16.3%).

El sector inmobiliario quedó en el cuarto lugar, al recibir US$3,142.4 millones, que significa el 14.6% del total, de acuerdo con el Banco Central.

Riesgos
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), existen varios riesgos que podrían afectar en mayor medida las perspectivas de América Latina y el Caribe. Por ejemplo, un aumento de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, o una desaceleración en algunas economías importantes, podrían determinar un menor crecimiento del comercio en la región.

“La región a su vez se vería perjudicada si las condiciones financieras mundiales se endurecen más, lo que incluye aumentos repentinos de la volatilidad financiera mundial, un incremento de las tasas de interés de Estados Unidos y una apreciación del dólar de EE.UU.”, explica.

Además, un incremento de la volatilidad en los mercados mundiales podría generar una reducción de los flujos de capitales hacia la región, lo que podría afectar el potencial de inversiones, según el organismo.

En América Central y República Dominicana, el FMI estima que la actividad económica repunte en 2019-2020, aunque a un ritmo más lento que el que se esperaba.

Dejar respuesta